programa MESAS SIMULTÁNEAS: DÍA 1
*El programa se actualizará periódicamente hasta días antes del inicio del congreso
Estado, Partidos políticos y corrupción en la República Empresarial (1990 - presente)
- Elbert John Alayo Pando
- Aula magna O1
El Estado peruano ha pasado por diferentes regímenes políticos y económicos en su historia republicana. Desde la dictadura fujimontesinista en 1990, el país ha adoptado un enfoque empresarial basado en el modelo neoliberal y una economía primaria extractivista. La Constitución política de 1993 es la base legal de este sistema. Factores clave en su mantenimiento incluyen la debilitación de organizaciones sindicales y el fortalecimiento de poderes fácticos. Se discute si existe o no el sistema de Partidos políticos: el ponente sostiene que no y que su inexistencia viene de décadas atrás.
Sartre en perspectiva: ontología, literatura y política
- Martín David Córdova Pacheco Juan Pablo Cotrina Cosar Martín Rosado Osorio
- Aula magna O2
El problema de la libertad individual en el contexto de la pandemia por COVID-19. Apuntes desde el republicanismo
- Giancarlo Garcés Arce
- Aula magna O3
Este trabajo explora los límites de la libertad individual en el contexto de la pandemia de COVID-19 desde una perspectiva republicana. Analiza la oposición a medidas como el uso obligatorio de mascarillas y pases de vacunación, cuestionando si estas restricciones constituyen un ataque a la libertad. Investiga la relación entre esta visión de libertad y las ideologías liberal y neoliberal, y el posible aporte del republicanismo para definir los límites legítimos de la libertad individual y la acción estatal en crisis.
"Supay" o la invención hispánica del demonio en los andes
- Roberto Juan Katayama Omura
- Aula magna O4
Esta ponencia analiza la transformación del "supay" andino, de ser un alma del difunto y una entidad sagrada prehispánica, a convertirse en el "demonio" en el cristianismo andino, evidenciando un proceso de sincretización y transculturación en los Andes durante el virreinato español. Se utilizan métodos hermenéuticos y de análisis del lenguaje para estudiar esta evolución semántica y su relación con conceptos como "mallqui" y "huaca".
Las neuronas espejo como base de la mímesis desde la akrasía y la areté
- Moises Jhonnathan Azaña Ortega
- Aula I1-407
La investigación propone una finalidad práctica insertada en la mímesis, basada en las neuronas espejo y su correlación con la akrasia y la areté. Se introduce la propuesta del círculo virtuoso como consecuencia del conocimiento y educación mimética para la transformación del ser. La metodología utilizada incluye la hermenéutica de Gadamer y conceptos de mímesis de Aristóteles. El trabajo se inserta en el campo de la interdisciplinariedad con base en la filosofía práctica de la consultoría filosófica, buscando la comprensión y mejora del ser humano en su relación con los demás.
La libertad desde Spinoza
- Diego Alberto Rivas Diaz
- Aula I1-508
La manera en la que Wittgenstein realiza sus ‘investigaciones gramaticales’, a través de ejemplos imaginarios, nos permite reconocer el uso de las palabras en el lenguaje ordinario. Si se deja de considerar a la gramática como sistemas separados de reglas que determinan cada movimiento, y más bien se asimilan como criterios que se adquieren cuando nuestras actividades están en curso ¿qué es lo que Wittgenstein muestra mediante sus ejemplos? El último Wittgenstein parece tener como autentico interés generar en los lectores reacciones que nos permitan recordar el uso ordinario de las palabras.
Horizontes de la etica para el Siglo XXI: Reflexiones post pandemia en tiempos de guerra
- Lourdes Chávez Mazeyra
- Aula I1-509
La investigación aborda las lecciones de la pandemia desde una perspectiva ética y humanista, reflexionando sobre la justificación moral de la guerra y la relación entre la razón y el uso de la razón en la sociedad actual. Busca confrontarnos con nosotros mismos y nuestras equivocaciones, y se basa en la búsqueda del viejo ideal griego y la educación como punto de partida para encontrar la mejor manera de vivir. Se emplea el análisis conceptual y la síntesis, así como la interpretación desde una perspectiva existencial.
El momento en que la filosofía andina nace
- Hirotaka Nakano
- Aula A1-306
Virtual
Mesa simultánea: Crítica a las ideologías de izquierda y derecha
- Israel Engels Ayerbe Pacheco
- Aula magna O1
Se analiza la situación política del Perú y cuestiona las posiciones antagónicas de la izquierda y la derecha. Se revisan las distinciones de los diferentes tipos de izquierda y derecha, y se analizan los conceptos previos de ambas ideologías. Se concluye que es necesario evitar una mayor división del país y superar el dualismo izquierda-derecha que polariza las naciones.
Sartre en perspectiva: ontología, literatura y política
- Martín David Córdova Pacheco Juan Pablo Cotrina Cosar
- Aula magna O2
La libertad como autodeterminación de la voluntad en Juan Duns Escoto
- Jean Luis Arana
- Aula magna O3
Este trabajo profundiza en el concepto de libertad como autodeterminación de la voluntad en Duns Escoto, interpretando el problema de la elección desde una lectura de la ética aristotélica. Se discute la idea de que la libertad se constituye por la posibilidad de elegir cualquiera de los opuestos, e incluso de hacerlo en el instante de la elección, entendiendo la voluntad como una potencia racional y libre. Se aborda la noción agustiniana de voluntad y se explica la postura de Duns Escoto frente a la de Aristóteles.
La dialéctica del reconocimiento en el ethos andino
- Yenifer Valencia Arredondo
- Aula magna O4
Este trabajo avanza en el estudio del reconocimiento ontológico en el ethos andino, comparándolo con el pensamiento hegeliano. Utiliza un enfoque hermenéutico para explorar conceptos y categorías en la filosofía andina y occidental, enfocándose en la reciprocidad como forma de reconocimiento. Busca entablar un diálogo intercultural entre ambas filosofías, destacando la importancia de la reciprocidad en la ética y el equilibrio del universo en el mundo andino.
El sentido y cerebro moral, y la posibilidad de fundamentar una ética universalista desde la neuroética
- Javier Ulises Aldama Pinedo
- Aula I1-407
La investigación analiza la posibilidad de fundamentar una ética universalista desde la neuroética, revisando textos clásicos y bibliografía secundaria. Se discute la idea de que la moralidad es un instinto moral innato y que la conducta moral es un mecanismo de adaptación que hace posible nuestra sobrevivencia. Se destaca la importancia de la neuroética en la explicación del fenómeno moral, pero también se argumenta que a partir de esto no podría fundamentarse una ética universalista.
Ilustración y uso público y privado de la razón en Kant
- Carlos Enrique Castillo Rafael
- Aula I1-508
La investigación aborda la relación entre la Ilustración y el uso público de la razón, así como la diferencia entre ambos y el uso privado de la razón. Se discute la importancia de la reflexión ética en la investigación y cómo el uso privado de la razón debe mantenerse sujeto a la razón para evitar prácticas contra ilustradas. Se analizan las ideas de Onora O'Neill y se centra en los contextos de investigación social y salud pública.
La filosofía del rostro de Lévinas: la base de una ética ciudadana
- Luis Francisco Guanipa Ramirez
- Aula I1-509
Esta investigación explora la filosofía del rostro de Emmanuel Lévinas y su impacto en la ética ciudadana. Centrándose en la interacción humana a través del rostro y la mirada, propone una ética basada en la responsabilidad, compasión y justicia hacia los demás, promoviendo una sociedad más solidaria e inclusiva.