programa
*El programa se actualizará periódicamente hasta días antes del inicio del congreso
Conferencia plenaria: Cognición encarnada y experiencias empáticas en comunicación de guerra
- Mindaugas Briedis
- Auditorio Central
Desde una perspectiva fenomenológica-enactiva de la cognición encarnada, analiza cómo el cuerpo influye en las interacciones sociales a través de ecologías mediáticas específicas (como imágenes de guerra) durante crisis de refugiados. A pesar del énfasis en lo racional y verbal, el cuerpo humano en relación con los medios de guerra desempeña un papel crucial en las experiencias y relaciones sociales. La empatía, explorada desde la fenomenología, se conecta con imágenes de guerra y cuerpos de refugiados. Las imágenes no son solo representaciones, sino herramientas para experiencias significativas. Este análisis afectivo se vincula con las interacciones sociales en la crisis de refugiados.
Mesa redonda: Ética en tiempo de crisis
- Adriana Añi Montoya Miguel Ángel Polo Lourdes Chávez Mazeyra
- Auditorio O
En tiempos de crisis, la ética es clave para la resiliencia y la recuperación, guiando decisiones y gestionando crisis eficazmente, respetando derechos humanos y equidad en recursos para un futuro más firme.
Mesa redonda: Filosofía del lenguaje: Racionalidad y corporeidad.
- Victor Krebs Pacussich Eduardo Villanueva Chigne José Carlos Ballón Vargas
- Auditorio I2
La filosofía del lenguaje une racionalidad y corporeidad, explorando cómo el lenguaje refleja la razón y la influencia del cuerpo en el significado. Aborda cómo experiencias corporales y expresión influyen en la comunicación, enriqueciendo la comprensión de cómo pensamos y hablamos.
Mesa simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia1/
Mesa simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia1/
Conferencia Plenaria: Tolerancia y reconocimiento. Una vez más
- Miguel Giusti
- Auditorio Central
Hegel sostiene que la tarea de la filosofía es la comprensión de su propia época en pensamientos. Si hacemos nuestra esta lúcida aunque compleja visión, deberíamos preguntarnos qué puede decir la filosofía sobre la época que estamos viviendo actualmente en el Perú y en el mundo. Sostendré en mi conferencia que nos hace falta una cultura de tolerancia y de reconocimiento. No es una necesidad novedosa, porque su ausencia se viene sintiendo ya por mucho tiempo (por eso justamente añado: “una vez más”), ahora quizás sólo con mayor agudeza o gravedad. Ni es tampoco una necesidad conceptualmente evidente, porque sobre ambas nociones hay mucha controversia en la tradición y en su uso cotidiano. Propondré una tipología de concepciones de la tolerancia y expondré una reflexión final sobre el problema del reconocimiento en el Perú.
Mesa redonda: Debates de la filosofía en latinoamérica
- Celina Lértora José Maúrtua Alva Zenón de Paz
- Auditorio O
El debate sobre la filosofía latinoamericana se centra en su originalidad y rol en la educación y desarrollo social. Se analiza su capacidad de reinterpretar influencias externas y su potencial innovador en el patrimonio intelectual global, cuestionando su autenticidad y contribución a la filosofía mundial.
Mesa redonda: Política y Derechos Humanos en el contexto de crisis
- Francisco Miró Quesada Rada Josef Zielinski Flores Gonzalo Gamio
- Auditorio I2
La crisis política en Latinoamérica y los disturbios en Perú, con 67 muertos y 1,300 heridos, destacan violaciones de derechos humanos y actitudes racistas por la policía, especialmente contra comunidades rurales e indígenas. Esto insta a la filosofía a ofrecer un análisis objetivo para fortalecer los Derechos Humanos, buscando vías para restaurar la justicia y la dignidad humana.
Conferencia plenaria: Sabidurías indígenas frente a la crisis civilizatoria actual: Nuevos paradigmas de concordia, justicia y respeto a la naturaleza.
- Ambrosio Velasco Gómez
- Auditorio Central
La civilización capitalista, surgida con la Conquista y dominación de América hace cinco siglos, enfrenta una crisis global. La explotación de la naturaleza y los seres humanos ha generado desigualdad e injusticia social. El paradigma científico y tecnológico busca controlar y reproducir el capital, pero a expensas del medioambiente. La pandemia COVID evidenció la fragilidad de este sistema. La conferencia propone nuevos paradigmas basados en justicia y concordia, inspirados en las filosofías indígenas. Integrar humanidades, ciencias y sabidurías indígenas puede restablecer la armonía con la naturaleza y el bien común.
Mesa redonda: Ciencia y Desarrollo Humano en crisis
- Ambrosio Velasco Gómez Diógenes Rosales Papa Modesto Edilberto Montoya Zavaleta
- Auditorio I2
La pandemia de COVID-19 reveló vulnerabilidades en salud pública y una respuesta fragmentada de la ciencia, beneficiando a farmacéuticas y entidades médicas. Ante esto, la filosofía busca trascender la supervivencia, cuestionando nuestra precariedad y re descubriendo el significado de una vida digna, guiando hacia una superación ética y práctica de la crisis.
Mesa redonda: Campo de presencia: Merleau Ponty, Deleuze y la semiótica
- José García Contto Elder Cuevas Calderón Eduardo Yalán Dongo
- Auditorio O
Merleau-Ponty y Deleuze, filósofos franceses, revolucionaron la semiótica, desafiando ideas tradicionales de significado y representación. Merleau-Ponty propuso una semiótica existencial basada en la fenomenología del cuerpo, mientras Deleuze innovó con su teoría de la diferencia, reemplazando estructuras fijas por un modelo dinámico. Sus ideas transforman la comprensión de las representaciones cinematográficas, enfatizando la presencia activa y cambiante del significado.
Presentación de libro: Epistemologías andinas y amazónicas
- Pablo Quintanilla
- Aula magna O1
Comentaristas: Zenon Depaz (UNMSM) y Victor Mazzi (Universidad Nacional de Educación)
Conferencia simultánea: Para una historia de la filosofia latinoamericana: nuestra translatio Artis
- Celina Lértora
- Aula magna O2
Virtual Se analiza la aplicación de la categoría historiográfica Translatio Artium (un derivado de la Translatio Studiorum propuesta por A. De Libera) a la historia de la filosofía latinoamericana desde sus comienzos coloniales a la actualidad, señalando tres momentos esenciales: 1. La translatio de los ss. XVI-ZXVII; 2. La de fines del s. XIX en relación a la constitución de las filosofías nacionales y 3. La de la segunda mitad del s. XX, o filosofía reciente. Se tendrá en cuenta en los tres casos la constitución de una tradición en el sentido de Gadamer. Palabra clave: filosofía latinoamericana – filosofía colonial – filosofías nacionales – filosofía reciente – historiografía.
Conferencia simultánea: Apuntes sobre Republicanismo Femenino en el Perú: El caso de Elvira García y García (1862-1951)
- Verónica Sanchez Alan Pisconte
- Aula magna O3
El presente trabajo indaga un perfil de ciudadanía que se sitúa dentro de un espectro conceptual que denominamos republicanismo femenino. El cual expresó reclamos de igualdad, justicia y derechos de la mujer, siendo uno de los principales el derecho a la educación. El método que utilizamos es el de análisis de textos y el caso que estudiaremos para subrayar la relevancia de dicho republicanismo, el de la pensadora peruana Elvira García y García. Como resultado, consideramos que para ella la noción de la mujer gira en torno al rol femenino promotor de valores cívicos en los ciudadanos de la república, la que se entiende como la que posee rasgos orgánicos - comprendida como cuerpo social. Las mujeres serán las garantes del correcto desenvolvimiento en el espacio público de los agentes republicanos -pues se guiarán por virtudes cívicas sustentadas en los valores cristianos. Mostramos que Elvira García y García es relevante por haber pensado y expresado tal importancia del rol femenino en sus escritos. Nuestra investigación resalta la impronta que tuvo su reflexión en la formación de nuestras ideas comunes sobre ciudadanía en el Perú y Latinoamérica.
Conferencia simultánea:La competencia mundial por el conocimiento científico
- Modesto Edilberto Montoya Zavaleta
- Aula magna O4
La construcción de la bomba atómica por un equipo internacional en Estados Unidos, demostró el valor del conocimiento. A partir de entonces, Estados Unidos estableció una estrategia de atracción de talentos en ciencia y tecnología. Werner von Braun, científico alemán, dirigió el programa de cohetes que llevó el primer hombre a la Luna. Las potencias comprendieron e iniciaron estrategias similares. En 1978, China empezó un programa de ciencia y tecnología, enviando becados al extranjero, los que, al regresar lo han convertido en el principal competidor de Estados Unidos. Hoy se ha establecido una agresiva competencia por atraer los talentos del mundo. Los países que no lohan comprendido, hoy se debaten en la pobreza y sus variadas consecuencias.
Presentación de libro: Escritos escogidos
- Teresa Arrieta
- Aula I1-407
Comentarista: Rubén Quiroz Ávila (Sociedad Peruana de Filosofía)
Conferencia simultánea: Las interconexiones conscientes; cuidado común hacia la paz
- Mónica Gómez Salazar
- Aula I1-504
Virtual En la reflexión sobre el pensamiento según Arendt, se destaca la conexión entre negligencia y maldad, ilustrada por el caso de Eichmann. Su incapacidad para afrontar las consecuencias de sus acciones revela una falta de conexión con los demás y la ausencia de un sentido de responsabilidad. La charla propone la conciencia de que nuestras acciones afectan a otros, abogando por el "diálogo de entendimiento". Este diálogo interno, inspirado en Sócrates, implica cuestionamientos que permiten distanciarse de creencias grupales, fomentando la reflexión personal y una acción que no se somete, pero que también cuida lo común.
Conferencia simultánea: Las redes sociales como archivo: desmemoria en la era digital
- Mariano Navarro Arroyo
- Aula I1-507
Si vernáculamente pensamos en los archivos como cuerpos de documentos relacionados con eventos pasados, el mismo concepto ha sido discutido y problematizado desde diferentes disciplinas. Una influyente explicación se encuentra en Foucault, quien lo ve no como una suma de documentos o las instituciones que los custodian, sino como las fuerzas normativas que gobiernan la aparición de los enunciados. Esta formulación permite explorar las conexiones entre archivos, historia y memoria, y proporcionará el enfoque utilizado para analizar las posibilidades archivísticas de las redes sociales.
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia2/
Conferencia plenaria: La episteme campesina y la soberanía alimentaria. El cuidado y la cuaternidad. Notas para una ¿epistemología campesina?
- German Vargas Guillén
- Auditorio Central
Conferencia plenaria: Meditación y enunciación: una topología ética
- Óscar Quezada Macchiavelo
- Auditorio Central
Mesa redonda: Ciencia, tecnología y desarrollo
- Mindaugas Briedis Pablo Quintanilla Mónica Gómez Salazar
- Auditorio O
Ciencia y tecnología, fundamentadas en lógica y filosofía, plantean desafíos éticos y epistemológicos. La reflexión filosófica es crucial en su implementación, evaluando meticulosamente sus repercusiones sociales, integrando avance tecnocientífico con valores y bienestar social.
Mesa Redonda: Hacia un desarrollo Intercultural
- Fidel Tubino Arias-Schreiber Luis Valdiviezo Arista Juan Ansión
- Auditorio I2
La filosofía intercultural busca entender la diversidad, respetando identidades y contextos, valorando diferencias y promoviendo interacciones respetuosas. Se enfoca en reflejar la herencia cultural de la humanidad para fomentar un desarrollo intercultural que celebre la pluralidad y coexistencia armoniosa.
Conferencia plenaria: Necesidad de las éticas aplicadas en la Universidad del siglo XXI
- Adela Cortina
- Auditorio Central
Mesa redonda: Justicia y democracia para una cultura de paz
- Miguel Giusti Alonso Villarán Contavalli Katherine Mansilla Torres
- Auditorio O
Justicia y democracia son claves para una cultura de paz activa, basada en diálogo y cooperación. La filosofía ve la cultura como un legado de bienes que moldea comportamientos y valores de paz, esencial para relaciones humanas democráticas, convivencia armónica y progreso social.
Mesa redonda: Filosofía e inteligencia artificial
- Guillermo Dávila Calle German Vargas Guillén Ronald Cárdenas Krenz
- Auditorio I2
La filosofía contemporánea debate el impacto de la inteligencia artificial en autonomía, transparencia y discriminación algorítmica, preocupándose por burbujas epistémicas y la reinterpretación de la inteligencia. Aborda retos educativos, éticos y la interacción futuro humano-máquina, destacando avances y desafíos emergentes.
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia3/
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia3/
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia3/
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia3/
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia3/
Conferencia plenaria: Democracia ecológica. Ética y política de la casa común
- Miguel Ángel Polo
- Auditorio Central
La grave crisis climática no es una crisis más, sino está poniendo en cuestión todo el orden construido en el Antropoceno, especialmente en el orden de la convivencia política. La ponencia ofrece una reflexión sobre la necesidad de repensar la política, teniendo en cuenta un orden ético, es decir, ecológico. Asumiremos que la fragmentación de la vida humana no puede dar soluciones sostenibles en el tiempo, generando mayor conflicto en distinto orden de cosas. Por lo que revisar las prácticas políticas desde el habitar en la casa común, puede reorientar nuestras personales, sociales y políticas. Las posibilidades de una democracia ecológica pueden darnos criterios para evaluar nuestras éticas y formas de organización política.
Mesa redonda: Enseñanza de la filosofía: Desafíos y perspectivas
- Enrique Revilla Figueroa Elita Oviedo Víctor Hugo Martel Paredes
- Auditorio I2
La enseñanza de la filosofía, aunque ancestral, enfrenta cuestionamientos sobre su relevancia en educación, vista por algunos como superflua y por otros como esencial para el desarrollo humanista y crítico. Persiste como pilar fundamental, promoviendo una educación integral que fomenta valores éticos, críticos y democráticos, augurando un futuro promisorio.
Mesa Redonda: Ética, responsabilidad social y emprendedurismo
- Patricia Stuart Laura Andrea Téllez Rodriguez Matilde Schawlb
- Auditorio O
La ética y la responsabilidad social son fundamentales en el emprendedurismo, que debe ir más allá del beneficio económico y enfocarse en el desarrollo humano integral. Este enfoque filosófico implica no solo buscar el éxito personal, sino también contribuir al bien común de manera sostenible, combinando ética, responsabilidad social y creación empresarial.
Mesa redonda: Filosofía y su rol en la educación universitaria.
- Óscar Quezada Macchiavelo José Beraun Barrantes Rafael Fernández Hart
- Auditorio Central
La filosofía en la educación universitaria ofrece una base ética y conceptual esencial, enfrentando el desafío de demostrar su relevancia en un contexto práctico. Contribuye al desarrollo de habilidades críticas y analíticas en varios campos, enlazando teoría y problemas prácticos, enriqueciendo la formación académica y preparando para los desafíos de la sociedad contemporánea.
Mesa redonda: Filosofía para un desarrollo sostenible
- Mauro Mantovani Teresa Arrieta Ricardo Perez Luyo
- Auditorio O
La filosofía contemporánea promueve que la gerencia moderna enfrente desafíos ambientales éticamente, superando la voracidad capitalista por una ética empresarial que preserve ecosistemas. Busca equilibrar progreso económico con conservación de biodiversidad y bienestar social, instando a las empresas a armonizar necesidades del cliente con la protección ambiental y prácticas sostenibles.
Mesa redonda: Filosofía y pensamiento andino
- Mario Mejía Victor Mazzi Augusto Castro
- Auditorio I2
El pensamiento andino, con sus raíces en una tradición oral vibrante y resistente a la colonización, desafía las nociones eurocéntricas y muestra una racionalidad profunda y práctica. Aunque no codificado textualmente, sus enfoques en macroeconomía, alimentación y construcción reflejan lógica avanzada y convergencia con empirismo y pragmatismo, destacando la universalidad de la filosofía.
Mesas simultáneas
- Varias
Ver detalle aquí: https://conafil.ulima.edu.pe/programacion-mesas-simultaneas-dia4/
Conferencia Plenaria: Crisis, no violencia y desarrollo.
- Teresa Arrieta
- Auditorio Central
La palabra “crisis”, inicialmente usada en el campo médico, se emplea ahora en la política, la economía, la moralidad, la cultura, prácticamente, en cada aspecto de la existencia humana, así como la del planeta, denotando una situación que engendra en muchos casos violencias de diversos tipos que inciden en el sufrimiento de niños, mujeres y hombres en diversos grados. La respuesta a las tensiones que provoca puede ser una escalada de violencia o una lucha por la justicia que no responda al odio con más odio, sino buscando la reivindicación de derechos en formas no violentas, abriendo las puertas a un desarrollo sostenible tanto en las relaciones entre humanos, como en las relaciones del hombre con la naturaleza.
Conferencia plenaria: Valuing a Planet: Belonging to Earth but Rejecting Space Skepticism
- Anthony Milligan
- Auditorio Central
Virtual Planets can be valued under various descriptions. They may be valued as places with integrity, as places worthy of protection, or (in the case of Mars) as the next place that humans might settle. The planet Earth, however, is valued in a special way, in the light of a history that cannot be reproduced elsewhere. This unique history gives us reasons to value Earth that we do not have in the case of any other planet. Even if we could terraform another world, we could never duplicate the unique causal history of Earth, or the history of human life upon it. However, when we attempt to make sense of our human expansion into nearby space in the light of this valuing of Earth as unique, we can easily slide into a form of bias. Over the past two centuries a pervasive ground bias has emerged, a tendency to think of Earth, and especially its living surface, in a decontextualised way. A way that over-separates Earth from the rest of space. This paper will try to outline this bias, and the new version of space skepticism which has drawn upon it.